SALTILLO, Coahuila. 18 de noviembre de 2022. Por su innovación científica y de
investigación, alumnos del Instituto de Ciencias y Humanidades “Salvador
González Lobo”, de la Universidad Autónoma de Coahuila, fueron reconocidos por
sus proyectos en la Feria de Ciencias e Ingenierías del Consejo Estatal de Ciencia
y Tecnología de Coahuila 2022.
El primer lugar en el área de Medicina y Ciencias de la Salud, lo obtuvieron las
alumnas Daniela Guadalupe Maldonado Magallán del 3er semestre de bachillerato
progresivo y Alondra Xitlaly Padilla Gutiérrez del tercer semestre, quienes con la
asesoría de la doctora Areli González Cortés presentaron el proyecto de
“Elaboración de una galleta a base de harinas regionales de zonas áridas como
alimento funcional”.
Al buscar una alternativa de un alimento con productos de la región, además que
contribuyera a combatir la obesidad, ya que en México la padece más del 50 por
ciento de la población de adultos y casi un tercio de la población infantil, las
alumnas tuvieron la iniciativa de aprovechar de manera sustentable y mejorar la
calidad de vida al elaborar un alimento con harinas del Mezquite, de Tuna y Sotol.
Daniela Guadalupe Maldonado, explicó que para elaborar la galleta se evaluaron
cuatro formulaciones (A, B, C y D) con diferentes porcentajes de cada una de las
harinas, y como aditivos se agregó miel de abeja, jugo de tuna y canela, se
homogenizaron las mezclas para el limado y cortado a través de moldes
circulares, se hornearon, tomando en cuenta los tiempos de cocción y se dejaron
enfriar.
Por su parte, Alondra Xitlaly Padilla, explicó que como parámetros, se evaluaron el
rendimiento de las harinas con análisis sensorial, para analizar la aceptación de
las galletas a base de harinas regionales, y se determinó la vida de anaquel del
producto terminado; destacó que con la obtención de dicho producto se está
realizando un aprovechamiento sustentable de las plantas de zonas áridas
(mezquite, sotol y nopal) ya que no se realiza la extracción de plantas, solo las
recolecta de frutos.
La asesora de las jóvenes, la Dra. Areli Gonzáles afirmó que con esta iniciativa el
estado de Coahuila podría ser uno de los estados donde se están implementando
el uso de harinas regionales de zonas áridas, como una alternativa que afrenta el
desafío de la producción sostenible de alimentos funcionales en beneficio de la
salud en un escenario de cambio climático.
En la categoría Ciencia de la Tierra y Ambientales, con la Obtención de un
sarricida ecológico en gel a base de gobernadora y mucilago de nopal, tres
alumnos del tercer semestre del bachillerato progresivo y con tan solo 16 años de
edad, ganaron el segundo lugar en la Feria de las Ciencias y la Ingeniería,
asesorados también por la Dra. Areli González Cortés.
Ángel Emiliano Ponce Arredondo, dijo que la iniciativa surgió desde distintos
ámbitos, al viajar constantemente a una zona ejidal de General Cepeda, pudo
observar la gran variedad de recursos fitogenéticos que existen en la zona y que
no están siendo aprovechados de una forma sustentable.
Explicó que desde mayo iniciaron el proyecto en el que se usan las hojas de la
gobernadora y el mucilago del nopal, productos que se recolectan de manera muy
simple en base a podas, para no extinguir la planta y que sea sustentable, luego
obtuvieron los distintos extractos a través del licuado e hicieron medidas de cuál
era la mejor y más rentable.
Por su parte, Fernando Velazco Rivera, explicó que se reunieron para la
competencia y al notar problemas contaminantes debido a detergentes que se
usan, vieron una excelente oportunidad para elaborar un sarricida ecológico, que
además tiene propiedades como bactericidas y fungicidas y, con ello ayudar al
medio ambiente y generar una sustentabilidad en el estado.
Ricardo Vélez Esquivel, expuso que las plantas no se usan al 100 por ciento,
“quisimos hacer algo ecológico que no dañe a la salud y sobre todo que no
contaminara, hicimos pruebas de 2 a 5, o más de 10 minutos para eliminar las
aguas duras en baños y cubetas con sarro, el tiempo fue un buen rango para ver
la efectividad sin dañar la superficie, adicional a olor agradable contrario a los
sarricidas comerciales”, dijo.
La Dra. Areli respecto al proyecto de sarricida expresó que lo jóvenes presentaron
su propuesta de darle un uso más a la planta gobernadora, y los instó a investigar
sus propiedades y encontraron una sustancia que se utiliza para detergentes, la
innovación fue elaborar con ello un quita sarro en gel, como una opción ecológica
con base a la hoja de la gobernadora (Larrea Tridentata) y mucilago de nopal
(Opuntia sp).
Robertony García, director del ICH compartió que desde hace tres años inició el
proyecto con las doctoras SNI Areli González y Rebeca Casique, quienes han
acompañado a la comunidad estudiantil del plantel a promover proyectos
ecológicos, médicos, alimentarios que sean rentables; dijo que cada año que han
participado han obtenido primeros lugares, lo cual le hace sentir orgulloso de la
comunidad Búfalos que se ha distinguido por destacar en actividades académicas,
deportivas y culturales.
“El programa es un éxito y ejemplo de ello son los estudiantes egresados Flor
Natalí Galván y Christian Raúl Amaya, ellos ya están en carrera universitaria y les
ofrecen becas por su desempeño en el ICH, pues obtuvieron el tercer lugar a nivel
nacional en el 2020 en el concurso ATHENA Feria de Humanidades, Ciencias e
Ingenierías del CONACYT con su proyecto de tinte para el cabello con base de
cáscara verde de nuez”, afirmó el director.


