En el Encuentro de Ciencia y Tecnología 2022 UAdeC Presentan las Conclusiones de las Mesas de Trabajo Interdisciplinario

ARTEAGA, Coahuila. 25 de noviembre de 2022. Como parte de las actividades del
último día del Encuentro de Ciencia y Tecnología 2022 de la Universidad
Autónoma de Coahuila, la Dirección de Investigación y Posgrado, llevó a cabo en
el Aula Magna del Centro Cultural Universitario Campus Arteaga, la conclusión de
las Mesas de Trabajo Interdisciplinario y el conversatorio «Presente y futuro de la
Investigación en la UAdeC».
La bienvenida estuvo a cargo del director de Investigación y Posgrado, Cristóbal
Noé Aguilar González, quien comentó que con este evento se busca reconocer el
trabajo de los investigadores y de los estudiantes, por lo que agradeció al personal
de la dependencia y a todos los que fueron partícipes en la organización del
Encuentro.
La conclusión de las Mesas de Trabajo Interdisciplinario inició con la presentación
de la Dra. Bárbara de Los Ángeles Pérez Pedraza, de la mesa “Salud y bienestar”,
durante la cual compartió que se llevó a cabo el Observatorio Estatal de Salud y
Bienestar UAdeC y que algunos de los proyectos acordados para 2023 son:
Colaboración con muestreo de Tickets del proyecto «Prospección de bisfenol A y
bisfenol S en papel térmico de recibos comerciales expedidos en el estado de
Coahuila de Zaragoza, sus implicaciones en salud pública e impacto ambiental,
reporte de resultados y propuesta de Protocolo de Promoción de la Salud y
Bienestar UAdeC y Evaluación 2023 Observatorio Estatal de Salud y Bienestar
UAdeC.
Posteriormente, se presentó la mesa “Seguridad alimentaria, producción de
alimentos y desarrollo agrícola” por la Dra. Adriana Carolina Flores, quien comentó
que se tuvo un espacio de diálogo e interacción entre investigadores cuya
investigación se enfoca en las Ciencias Agrarias, la Biotecnología, la Tecnología
de Alimentos, la Soberanía Alimentaria y otras áreas afines, con el propósito de
generar vinculaciones que permitan la generación de productos científicos y/o
académicos conjuntos, pues la prioridad es formar una red de investigación que
permita desarrollar proyectos multidisciplinarios, que tengan impacto en la
comunidad.
Así mismo, la Dra. Gloria Dávila Pulido presentó la mesa “Desarrollo de
materiales, productos y procesos”, quien señaló que se llevaron a cabo diversos
eventos educativos encaminados a promover la cultura científica, tecnológica y de
innovación, entre ellos el XXXII Congreso Nacional de Geoquímica, en el cual se
llevaron a cabo cursos de capacitación virtuales para consolidar el conocimiento
en las áreas relacionadas con la geoquímica.
Por otro lado, el Dr. Sergio Colin Castillo abordó la mesa “Gestión de recursos
naturales para el bien común y la justicia socio ambiental”, compartió que se busca
continuar con la investigación pendiente de contaminación del aire y salud, por lo
que se acordó trabajar el tema en una reunión específica para continuar con los
avances del artículo que se espera tenerlo listo en el segundo semestre del 2023.
De la mesa “Energías renovables y cambio climático”, participó el Dr. Alejandro
Pérez Alvarado, quien señaló que se tiene un libro publicado, dos pósters
científicos en congresos internacionales, un protocolo de investigación sometido y
aceptado en convocatoria estatal, un proyecto FONCYT desarrollado y concluido,
un artículo de divulgación (revista Ciencia Cierta), un reporte técnico, un prototipo
funcional y codirección de tesis de maestría.
El Dr. José Rafael García presentó la mesa “Migración, derechos humanos y
medio ambiente” y los logros obtenidos en 2022, los cuales son: Seminario
«Democracia, derechos humanos, migración y medio ambiente: debates,
experiencias y perspectivas», celebrado de manera virtual los días 16 y 17 de
mayo de 2022, Revista Academia, Revista Internacional & Comparada de
Derechos Humanos, volumen V, número Il, sobre «Los derechos humanos con
perspectiva de género» y libro colectivo, como producto del Seminario
mencionado, titulado” Derechos humanos: problemas del desarrollo económico y
social.
Mientras qué para hablar de la mesa “Vivienda y hábitat sustentable”, se contó con
la presencia del Dr. Jaime Andrés Quiroa, durante su presentación comentó que
los acuerdos que se tienen son: Carta Intención entre los miembros y Cuerpos
Académicos participantes, Artículo/Capítulo propuesto por cada Cuerpo
Académico, organización de Evento Divulgación, análisis de Viabilidad Materiales
y reuniones periódicas.
Por otra parte, la Dra. Laura Karina Castro presentó la mesa “Violencias
estructurales, educación y equidad”, quien dijo que las líneas de trabajo son:
Percepción de la violencia de género entre el estudiantado de la ciudad de
Torreón, Tendederos, como un ejercicio participativo, sistematización, violencia
institucional, Masculinidades universitarias y Red de investigación de la red con
perspectivas de género, y que se busca se lleve a cabo con instancias públicas y
academia, la agenda pendiente de la universidad con respecto en este nuevo
marco legal.
La Dra. Eréndira Herrejón Rentería, habló sobre la mesa de reciente creación
“Patrimonio cultural”, quien compartió que las metas que se tienen son: organizar
un conversatorio, por lo menos en tres sedes, que permita generar un diálogo
entre quienes están vinculados a la educación, la investigación y la divulgación del
Patrimonio Cultural y trabajar de manera coordinada para la generación de
productos científicos.
Posteriormente se llevó a cabo el conversatorio “Presente y futuro de la
Investigación en la UAdeC”, fungiendo como moderador el periodista David
Brondo y como panelistas el Dr. Alejandro Dávila Flores, Dra. Antonia Martínez
Luévanos y la Dra. Martha Patricia Nava Hernández, durante el cual hablaron
sobre el trabajo de investigación y los programas de posgrado en la máxima casa
de estudios.
Los participantes señalaron el compromiso social que se tiene en la Universidad
por parte de sus miembros, el cual viene desde la formación y aunque al igual que
muchas otras instituciones de educación superior no se cuenta con los recursos
suficientes, el trabajo que se realiza sobresale, tal y como con la organización del
Encuentro de Ciencia y Tecnología 2022, a través del cual se promueve la
colaboración interna, al tiempo que se impulsa el trabajo multidisciplinario.
Por otro lado, abordaron la pandemia por covid-19, la cual cambió el proceso de
enseñanza y provocó que se utilizaran los medios electrónicos, para lo que se tuvo
que recurrir a la creatividad y una vez más se demostró la capacidad de
adaptación de docentes y estudiantes; al finalizar se procedió a una ronda de
preguntas y respuestas.

Compartir